viernes, 11 de septiembre de 2009
Tipificacion, texto COLOMBIA POSE O FOTOMONTAJE
TIPO DE PARRAFO: Transición-inductivo-cronològico
Se afirma comúnmente que la fuerza y riqueza de un país está en su gente; atendiendo a este presupuesto, ¿si le aplicáramos a Colombia una prueba de esfuerzo que resultados obtendríamos? No es alentador el panorama; nueve años antes del establecimiento de la República ya se presentaban divisiones irreconciliables que condujeron a tempranas confrontaciones civiles que, desde el nombre calificaban el proyecto: Patria boba. Lograda la independencia se acentuaron divisiones que a lo largo del siglo XIX se pusieron en evidencia en seis guerras civiles, la última de las cuales con sus mil días de duración abrió el siglo XX presagiando la realidad por venir.
TIPO DE PARRAFO: Funcional-deductivo-descriptivo
Cada guerra produjo una nueva constitución en la que se plasmaron los intereses del partido ganador y se pretendió anular al vencido. Transcurridos ciento cinco años y trece reformas; en virtud de nuevas violencia y tratando de abrir espacios a diferencias irreconciliables se presentó una nueva carta política que pretendió, de una vez por todas, eliminar el fantasma de la discordia y fortalecer el músculo social, reconocer los olvidados, perdonar las infracciones y resolver las múltiples diferencias mediante un tratamiento que se denominó Estado social de Derecho.
TIPO DE PARRAFO: informativo-mixto-argumentativo
Este año cumple la mayoría de edad el nuevo país y como adolescente se comporta: desconoce su pasado, que lejos de ser dorado cual la primera franja de la bandera, se avizora rojo sangre. Perviven dos grupos guerrilleros fuertes en la región centro y oriente, los reductos de paramilitarismo han evolucionado en grupos emergentes, milicias y bandas que propiciaron con sus enfrentamientos y para quedarse con las tierras, el desplazamiento de casi tres millones de campesinos, según datos oficiales. Además, Colombia cuenta, según el censo con 45 millones de habitantes, de los cuales, según datos del Dane, once millones viven con menos de un dólar al día, es decir, están en la miseria y Según la misma entidad, el desempleo alcanza el diez por ciento
TIPO DE PARRAFO: Funcional-prospectivo-informativo
Como todo adolescente el país está en etapa de formación académica y para hacerlo se enfrenta a una cobertura que solo en las llamadas principales ciudades alcanza el ochenta por ciento, en regiones periféricas, -la mayoría en un país que concentra la población y recursos en el eje central- no llega al cuarenta por ciento. Antes de la madures se buscan nuevos destinos, aventuras y experiencias que en el caso de país se proyectan con la huida o migración, en los últimos quince años, de seis millones de brazos a producir en otros países.
TIPO DE PARRAFO: funcional-deductivo-descriptivo
Quienes desde afuera ven a Colombia y los que al interior la viven se consuelan con añejas formulas de belleza tropical que se baña en océanos, cada vez más privados en el Atlántico y menos deseables por riesgosos en el Pacífico; paisajes montañosos en los que otrora se sembró café ahora cultivan minas que han merecido el título de segundo país en el mundo en ésta poco deseable cosecha. Si hay gran riqueza de flora y fauna se conoce por referentes, revistas, televisión de dos canales privados o fotos en Internet, pues el turismo local no sobrepasa, regularmente, los doscientos kilómetros, lo que equivale a no salir del departamento de origen.
TIPO DE PARRAFO: funcional-de conclusión-argumentativo
Hay, no se puede negar, una inmensa mayoría de gente que busca permanecer vigente en el mercado laboral, que aprovecha las oportunidades existentes, que aún se consuela en la visión de sus hijos para rendir otro poco, que disfruta los dieciocho festivos, cincuenta y dos domingos e igual número de tardes de sábado que no se trabaja para, en esos 221 días del año, según la encuesta del Estado, dedicarse a ver televisión, ir al cine y hacer lo posible por no leer. Colombia es adolescente, es de esperar que sus errores no comprometan oportunidades futuras
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Es demasiado ortodoxo asumir cualquiera de las dos posturas planteadas en el aula
(Ceder el puesto o no hacerlo)
Para el desarrollo de la idea tomo como base una de las reglas de la psicología “todo tiene su excepción”. El comportamiento humano es difícil de determinar ya que es variable y depende de muchos factores que se correlacionan entre sí. Para dar una solución al caso hipotético mencionado logrando el objetivo del siguiente escrito, mi reacción estará condicionada a mi situación, a mi ánimo y al resultado de lo que ha transcurrido en el día.
¿Por què no ha mas viajes a la luna?
Cuando el bueno de Armstrong diò aquellos pasos
todos registramos cómo se movía
tosco, pesado, en un suelo blancuzco
¿o era de piedra pómez? ¿Quién se acuerda?
Durante un rato estuvo cavilando
y la escafandra o como se llamase,
impedía que viéramos sus ojos
pero juraría que su mirada era
de pereza o abulia.
Algo debió explicar a su regreso,
algo diferente al discurso de gloria
que le ordenaron pronunciar eufórico
entre medallas, flores, vítores y guirnaldas
algo debió decir en privado a sus jefes
algo importante inesperado
Verbigracia / cuando estaba allá arriba
caminando como un zoombie en la luna
mi general mi coronel pensé en ustedes
y se me ocurrió no sé por qué
que debía matarlos con urgencia
uno a uno, dos a dos, etcétera
O verbigracia dos / cuando andaba allá / heroico
pisando las feísimas arrugas del satélite
imaginé que así debía ser la muerte
es decir el paisaje de la muerte.
O verbigracia tres / cuando estaba en Selene
paseando por la nada como un imbécil
sentí el asco infinito de la ausencia del hombre
y me dije qué mierda estoy haciendo aquí
Algo así debe haber confesado a sus jefes
con su estrenada voz de robot disidente
y quizá por eso los dueños del poder
postergaron sine die los viajes a la luna.
//
Mario benedetti
viernes, 4 de septiembre de 2009
LA COMUNICACION COMO FACTOR DETERMINANTE DE LAS RELACIONES HUMANAS
Al citar elementos necesarios para el desarrollo del proceso comunicativo es de vital importancia el establecimiento de una relación entre el emisor y el receptor , además como factor esencial que ambos conozcan y entiendan un código. Solo la estructura y el reconocimiento del mismo determinará el cumplimiento del objetivo propuesto.
El ser humano en su cotidianidad se enfrenta a un espacio común y dinámico por ende es necesario que reconozca su condición de ser autónomo y plasme la vision que ha formado gracias a la experiencia, teniendo en cuenta que todo esta actividad no solo le da la razon , también lo contradice.
Los proceso cuminicativos no vislumbran un buen panorama desde que el hombre se olvido de su condición evolutiva, de su mision principal al ser "el mas fuerte" y se aleja a pasos agigantados de su pensamiento racional.
viernes, 28 de agosto de 2009
NO SER ENTENDIDOS

Que un mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, descripción invadida por lo técnico del asunto en análisis.
El hombre en su condición de ser social por naturaleza y racional por carácter evolutivo, acoge todo un conjunto de signos, palabras, movimientos y objetos que utiliza para comunicar a su medio lo que desea, siente y piensa. Desde la antigüedad socrates dedujo que el ser humano puede dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional y que además todo el hecho de razonar lo situaba en un contexto social que le permitía establecer, opinar, rechazar y de la manera más sutil posible entretejer un mundo de palabras.
La naturaleza humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien. Por lo cual el hombre ilumina a la naturaleza con la luz del entendimiento y puede dirigir conscientemente toda su vida y sus actividades. Esa misma cualidad connatural de selección que poseemos nos lleva a comunicar solo lo que queremos y a hacerlo, no del todo, necesariamente con el medio y las personas que deseamos. El hombre por su “autonomía y libertad” acoge aparte de un lenguaje universal uno particular para comunicarse con los suyos y esto lo considera transcendental por los lazos afectivos que crea y determina.
Simplemente en algunos momentos no queremos ser entendidos, en otros solo un poco, en unos cuantos deseamos la comprensión del amigo y en otros el reconocimiento y escucha de una colectividad.
Hay días en que siento una desgana
Días en que abro el diario con el corazón en la boca
Hay días que ni siquiera son oscuros.
Días en que uno sabe que hace mucho era bueno.
Bueno, esta balada solo es para avisarte
Mario Benedetti
martes, 25 de agosto de 2009
PRESENTACION

de egoismo y de censura,
tan solo la sepultura,
es la que no es egoista,
ella recibe humanista,
al santo y al condenado,
al pobre, al acaudalado,
al perverso, al bueno,
al caco y al honrado
al bruto y al ilustrado.
Al rodad el ataud,
y abrirse la sepultura,
se igualan en linea oscura,
el crimen y la virtud"
La gran miseria humana
Gabriel Escorcia Gavini
Me declaro intranquila por lo que ha de ser mi miseria, pero sobre todo
por lo que me apega a este mundo...